Zero-waste, Sostenibilidad

¿bio-plásticos / compostable?

Amigos de la Tierra es una asociación ecologista internacional sin ánimo de lucro con la misión de fomentar un cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria. Recientemente han elaborado un informe donde abordan la problemática que generan los llamados bio-plásticos.

Desde EcoSpace nos parece positivo sustituir plásticos convencionales basados en materiales fósiles por biomateriales compostables pero es importante dar la información verdadera de la efectividad de una solución. No podemos sustituir todos los plásticos de usar y tirar convencionales por plásticos compostables, ni reciclados, ni reutilizables. La clave hacia una economía circular real está en fomentar la reutilización y acabar progresivamente con la cultura de usar y tirar.

En un post anterior ya hablamos de este mismo tema con el el informe de Greenpeace “Tirando el futuro” en el que también alertaba de las falsas soluciones que las marcas y los supermercados ponen en circulación para ganar clientes.

Te dejamos a continuación un resumen de este nuevo informe y al final encontrarás los enlaces a los documentos completos en pdf con todas las referencias:

Empecemos por el principio, ¿qué son los bio-plásticos?

El término bio-plástico es ambiguo y su uso no está regulado, lo que permite que las empresas lo utilicen con bastante libertad a pesar de que la mayor parte de estos productos están compuestos por plásticos convencionales.
En definitiva, poner en el mercado este tipo de productos responde a un engaño a la ciudadanía por parte de grandes empresas, que buscan un lavado de imagen.

Tenemos dos tipos de bio-plásticos:

1. Plásticos fabricados con un porcentaje de materia de origen vegetal (llamados bio-basados o plásticos de origen vegetal). Estos son los primeros en los que pensamos cuando nos hablan de bioplásticos, pero por lo general no están hechos sólo de materia orgánica (maíz, patata, caña de azúcar, etc.), sino que tienen un buen porcentaje de plástico. En la actualidad pueden tener hasta un 75% de base fósil (plástico/petróleo).

Algunos de estos plásticos bio-basados se tratan para que sean “biodegradables” o “compostables”, pero no todos son necesariamente así. En cualquier caso, tampoco los “biodegradables” o “compostables” se degradan en el entorno natural, sólo los compostables se degradan en condiciones muy limitadas.

2. Plásticos íntegramente fabricados con plástico convencional (petróleo) “biodegradables” o “compostables”. Son plásticos convencionales sin ningún porcentaje de origen vegetal, que han sido tratados para tener las propiedades de “biodegradables” o “compostables”. Pero no se degradan en el entorno natural, más bien se transforman en microplásticos y se dispersan por los ecosistemas, y sólo una minoría (plásticos compostables certificados) se degradan en condiciones muy limitadas (compostaje industrial).

En resumen:

· Para que un plástico se considere bio-plástico de origen vegetal basta con que una parte de su composición proceda de biomasa. Puede tener incluso un 75% de origen fósil (plástico convencional). O lo que es lo mismo, mucho plástico y poco bio.
· El proceso de biodegradación de los plásticos en condiciones naturales puede llegar a durar decenas o cientos de años.
· Los plásticos comercializados como compostables sólo lo son en plantas industriales, no en las composteras domésticas o comunitarias ni, por supuesto, en el entorno natural.
· Para la elaboración de todos ellos (bio-basados, biodegradables, compostables) se añaden aditivos, por lo general de origen sintético.

Algunos datos clave sobre los supuestos bio-plásticos:

· 2,11 millones de toneladas de producción anual.
· 21% de incremento de la producción en los próximos 5 años, según la industria.
· 45% se producen en Asia.
· 75% se destinan a productos no duraderos, sobre todo a productos de un solo uso.

Lavado verde: RSC, marketing y falsas soluciones compostable

Las grandes compañías de productos envasados son las que están utilizando estos bio-plásticos, aseguran estar comprometidas con la reducción de residuos, pero nada más lejos de la realidad. Esgrimen ante la sociedad sus compromisos ambientales pero se trata de compromisos voluntarios, que no se corresponden con la realidad de sus prácticas empresariales.
Al mismo tiempo que se esfuerzan en transmitir una “imagen verde”, las empresas y sus asociaciones industriales ejercen presión para evitar leyes que apunten al residuo cero, encaminadas a prohibir plásticos de un solo uso, adoptar medidas de eco-diseño, implantar medidas efectivas de responsabilidad del productor o la recogida obligatoria de plásticos y envases mediante sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR), entre otras.

Algunas propuestas para acabar con este engaño, con los bio-plásticos y plásticos de usar y tirar:

· Una legislación que no abra la puerta a falsas soluciones como los bio-plásticos
· Priorizar la reducción y la reutilización de envases
· Restringir la distribución de ciertos tipos de envases
· Venta a granel y sistemas de reutilización de envases
· Establecer sistemas de responsabilidad ampliada del productor
· Mejorar la información disponible
· Educación ambiental y participación

Puedes ver el resumen de Bio-fakes: en engaño de los bio-plásticos aquí
Y el informe completo en este enlace

Os dejamos también algunos videos sobre el tema:

Elige siempre reutilizable

Related Posts

Deja una respuesta